En los noventa se presentó como un ambicioso proyecto turístico. De hecho, su trazado sumaba más de 400 kilómetros, con un mapa de rutas para todos los públicos que partían de las estaciones de ferrocarril, pues uno de los objetivos es que los visitantes utilizasen el tren para sus desplazamientos. Pero de aquella “Red de Senderos del Concejo de Lena” (así se denominó oficialmente), en la que se invirtieron 21 millones de las antiguas pesetas (126.000 euros en su conversión a la moneda actual), ya no queda nada. Y cada uno de los intentos que se han sucedido en estos años por recuperarla se han visto condenados al fracaso ante la falta de dotación presupuestaria.
La apuesta más seria se llevó a cabo hace una década con Ramón Argüelles como alcalde y Roberto Campomanes al frente de la concejalía de Deportes. Ambos buscaron la colaboración del Grupo de Montaña “Fariñentu”, bajo la presidencia de Luis Castañón, para restaurar una señalización cuyos indicadores habían sido destrozados por ataques vandálicos. La idea era volver a poner en valor un activo turístico que en su momento se planteó como un importante revulsivo para el sector de la hostelería.
Se sopesó recortar a la mitad los tramos ordenados, pero con todo se hizo inviable conservar unas pistas cuyo mantenimiento había sido cifrado en 2004 por un ingeniero agrónomo en un coste superior a los 6.000 euros anuales (hoy sería una cantidad muy superior). Demasiado dinero para la maltrecha economía municipal. Se buscó la firma de un convenio con la “Federación Asturiana de Montaña del Principado de Asturias” (“FEMPA”) para que asumiese ese gasto, pero no se llegó a un acuerdo.
Con posterioridad surgieron otras alternativas para el turismo, como la vía romana de La Carisa o, sobre todo, el “Lena, Destino Ciclista”, con una fuerte promoción institucional de las carreteras locales para la práctica del cicloturismo, y la vieja red rubricó una defunción de la que no ha conseguido resucitar.
Entre la maleza se fueron cerrando unos itinerarios que proponían recorridos por el Pico Ranero, El Mofusu, los valles del Güerna y del Payares, a Xomezana, a las minas de Carabanzo, a Ablaneo, al santuario de Bendueños o a la ermita prerrománica de Santa Cristina.
En la fotografía, uno de los escasos paneles que se conservan, junto a la estación de Campomanes.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.
Autores